Inicios de G.P.I.
El 9 de abril de 1957 el Consejo de Educación crea el Instituto de Psicopedagogía
educacional en respuesta al pedido efectuado por la Asamblea Provincial de Maestros, a
partir de los cambios que se comenzaban a producir en el Sistema Educativo, se impulsó la
creación de un organismo de apoyo.
Misión
Propiciar el abordaje integral y sistemático de la comunidad educativa en todos los niveles
y modalidades del sistema educativo en vista a mejorar la calidad, equidad e inclusión
educativa.
Sus funciones son:
- Brindar apoyo psicológico, pedagógico y fonoaudiológico desde la interdisciplinariedad a la comunidad educativa, en los distintos niveles, áreas y modalidades.
- Elaborar con los miembros de la comunidad educativa las estrategias y alternativas de acción más idóneas para abordar las situaciones que obstaculizan las trayectorias escolares.
- Detectar con exactitud y rigor científico los factores que interfieren en el logro de los objetivos propuestos por el sistema educativo provincial.
- Desarrollar tareas de investigación, prevención, orientación y acompañamiento, tendientes a efectivizar la misión establecida.
Lineamientos:
- La naturaleza de las intervenciones de los EOE está atravesada por la interdisciplinariedad, en la construcción de dispositivos para el abordaje de las situaciones educativas desde el paradigma de la complejidad.
- La orientación y el acompañamiento de las trayectorias escolares de los/as alumnos/as deberán ser abordadas interdisciplinariamente desde la dimensión institucional y comunitaria, dejando de lado una mirada centrada en el déficit de los sujetos para trabajar con las condiciones organizacionales, relaciones pedagógicas, normativas, formas de hacer, pensar y decir que la escuela genera.
- En los dispositivos de intervención, los EOE, incluyen instancias de articulación intersectorial e interinstitucional, generando situaciones favorables para la enseñanza y el aprendizaje.
- Los EOE participan en espacios institucionales definidos sistemáticamente para abordar temáticas y situaciones propias de la práctica profesional, acorde a los actuales lineamientos de la política educativa nacional y provincial.
Propósitos:
- Brindar orientación y acompañamiento a las instituciones educativas desde un abordaje interdisciplinario, en los diferentes niveles, áreas y modalidades del sistema educativo, destinados al fortalecimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares.
- Generar espacios de construcción conjunta con las instituciones educativas que promuevan el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de sus actores y actrices, tendientes a la adquisición de saberes y recursos para el acompañamiento de las trayectorias escolares.
- Promover la construcción de estrategias institucionales para el abordaje de las situaciones escolares complejas, en pos del mejoramiento de la convivencia escolar, sustentados en valores democráticos y en el reconocimiento de los derechos.
- Fortalecer la construcción de líneas de acción en ámbitos educativos e intersectoriales que acompañen el desarrollo y avance de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la complejidad de su trama, tendientes a la búsqueda de mayor equidad e inclusión educativa.
- Promover espacios intra e interinstitucionales de desarrollo profesional para el análisis y reflexión de las prácticas profesionales de los EOE, en torno a la orientación, acompañamiento e investigación tendientes a efectivizar la misión.
Ejes de acción:
ORIENTACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS INSTITUCIONALES .(OAPEI)
- Abordaje, seguimiento y acompañamiento de las trayectorias escolares de los/as estudiantes de todos los niveles del sistema educativo.
- Orientar y acompañar las prácticas educativas institucionales, a partir de intervenciones desde una perspectiva institucional y contextual.
Situaciones escolares complejas. (SEC):
- Realización de intervenciones interdisciplinarias en el abordaje de las situaciones escolares complejas a los fines de recuperar la dimensión pedagógica de las situaciones, para trabajar su potencial educativo.
- Construcción de dispositivos que generen condiciones para involucrar a todos los actores de la comunidad educativa y establecer construcciones colectivas en pos del cuidado, promoción y restitución de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Formación y Desarrollo Profesional (FDP):
- Promover espacios de trabajo institucional destinados al análisis, interpelación y reflexión de las prácticas de los E.O.E tendientes al desarrollo y fortalecimiento de las mismas.
- Habilitar y estimular la elaboración de producciones intelectuales en líneas y marcos de procesos de investigación a fin de contribuir a la efectivización de la misión de G.P.I.
- Elaborar e implementar proyectos de capacitación en el marco de FORMAR, destinado a actores y actrices del sistema educativo provincial.
Planta Funcional:
El organismo cuenta con un total de 138 técnicos.
- PSICÓLOGOS: 56
- PEDAGOGOS: 42
- FONOAUDIÓLOGOS: 35
Con un total de 48 E.O.E, que están distribuidos en los cinco circuitos de la provincia:
.Burruyacu: 3 equipos
.Cruz Alta: 5 equipos
.Leales: 4 equipos
CIRCUITO N°2
.Capital: 12 equipos
CIRCUITO N°3
.Trancas: 2 equipos
.Tafí Viejo: 4 equipos
.Yerba Buena:2 equipos
.Lules: 2 equipos
Simoca : 2 equipos
CIRCUITO N°4
.Tafí del Valle: 2 equipos
.Famaillá : 2 equipos
.Monteros : 3 equipos
CIRCUITO N°5
.Chicligasta: 2 equipos
.Rio Chico : 1 equipo
.J.B. Alberdi:2 equipos
.La Cocha :1 equipo
.Graneros :1 equipo